domingo , junio 23 2024

“Oasis” relata las historias de cuatro iniciativas informativas venezolanas

  • Amazonas, Sucre, Táchira y Yaracuy son los escenarios del territorio nacional en donde emergieron y desarrollaron plataformas que contrarrestan la aridez de noticias

IPYS Venezuela, mayo de 2024. El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) publica “Oasis: La terquedad por el oficio”, un producto que cuenta la historia de cuatro iniciativas informativas que surgieron en medio de los desiertos de noticias que existen en el país. Esta serie de relatos forma parte del proyecto “Atlas del silencio” que en este 2024 estrena una nueva fase, cuyo objetivo es desarrollar productos periodísticos en diversos formatos sobre los nuevos hallazgos de la situación de los desiertos informativos en el territorio nacional.

“Oasis: La terquedad por el oficio” narra la historia de Radar Amazonas, del Centro de Noticias del Táchira, Atarraya y la del periodista Ricardo Tarazona. Detalla cómo surgieron estos puntos verdes para llevar información y cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan. Además, describe la dinámica de funcionamiento de estas experiencias que buscan vencer la censura y ayudar a que la verdad florezca.

Las voces de los cuatro periodistas contribuyen a ilustrar la realidad de cada una de estas iniciativas. “Para sacar adelante este proyecto, todos tenemos otros trabajos”, sostiene la periodista Carolina Azavache, de Radar de Amazonas. Todos coinciden en que el camino no ha sido sencillo. “El capital con que contamos son nuestros nombres, nuestra credibilidad como reporteros y el amor a la información”, puntualiza Mariana Duque, del Centro de Noticias del Táchira.

El relato “Oasis: La terquedad por el oficio” elaborado por el periodista Erick Lezama revela que, a pesar de los retos, ninguno de los protagonistas se dio por vencido. “Poco a poco, me fui ganando la confianza de la gente de esos caseríos que visitaba. Como se dice en el argot periodístico, fui cultivando mis fuentes con constancia y paciencia”, detalla Ricardo Tarazona en su experiencia en la entidad yaracuyana. Más allá de eso, estiman que el porvenir se ve mejor. “Hacer este trabajo nos ha traído satisfacciones. Que las personas nos identifiquen, que nos vean como una ventana para expresarse, es para nosotros un gran premio”, destaca Andrea Fabianni, directora del medio digital Atarraya.

El estudio “Atlas del silencio”, en su más reciente edición elaborada en 2023, reveló que 7 millones 25 mil 427 venezolanos (21% de la población) viven en desiertos de noticias, zonas en donde el acceso a la información local es insuficiente. Como parte de esta etapa, también se espera publicar un reporte descriptivo sobre el funcionamiento operativo y periodístico de medios que contrarrestan estos desiertos.

Ver también

El relato “Los mismos depredadores” expone cómo la intimidación contamina la labor periodística

Joanne López, una periodista dedicada a los temas medioambientales en Falcón, es la protagonista de …