sábado , abril 27 2024

El periodismo local en América Latina enfrenta retos, según foro sobre desiertos de noticias de IPYSVe

  • Irene Benito (Argentina), Cristina Zahar (Brasil), Jonathan Bock (Colombia) y Daniela Alvarado Mejias (Venezuela) hablaron de la realidad informativa en sus países y en la región latinoamericana

IPYS Venezuela, junio de 2023. El foro “La información local muere de sed: Desiertos de noticias en América Latina” se llevó a cabo el pasado 06 de junio de 2023 a través del canal de YouTube de esta organización. En este evento virtual, ponentes de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela hablaron de los estudios sobre desiertos informativos que se han realizado en cada uno de estos países.

Irene Benito, abogada y periodista del Foro de Periodismo de Argentina (FOPEA), se refirió a la investigación “Desiertos de noticias en la Argentina” y detalló que el proyecto se desarrolló durante la pandemia. Sobre los datos de este estudio que inicialmente fue publicado en junio de 2021, dijo que constituyeron una herramienta para que la gente pudiera tomar decisiones. “Hay una necesidad enorme de pensar cuál es la cantidad de periodistas y de medios adecuados para servir a una comunidad”, sentenció Benito. Mencionó que hay que pensar en las condiciones para que periodistas y medios puedan desarrollar su servicio público como corresponde. Agregó que hay mucho por analizar en el resto del continente y en países como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile.

Jonathan Bock, periodista y director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia (FLIP), habló del estudio “Cartografías de la Información” y las razones por las cuales existen desiertos informativos en el territorio colombiano. Aclaró que, en su caso, la investigación era una especie de censo sobre los medios que había en los formatos más tradicionales. Admitió que los resultados les fueron sobrepasando, ya que no tenían mayor certeza de cómo estaba configurado el ecosistema mediático en Colombia. Manifestó que “en una tercera parte del territorio colombiano no existían medios de comunicación por tres factores principales: el conflicto armado, las economías débiles y la ausencia heredada de plataformas informativas”. Resaltó la importancia de actualizar los datos constantemente.

Cristina Zahar, de la Asociación Brasilera de Periodistas de Investigación (ABRAJI), se refirió a la investigación  “Atlas da Notícia”. Narró que, desde la primera edición del estudio en 2017, ha habido un cambio positivo en la cantidad de personas que viven en desiertos de noticias, aunque aclaró que la situación general del periodismo local en Brasil sigue grave. Reveló que 5 de cada 10 ayuntamientos no cuentan con medios de comunicación y que existen cerca de 3 mil ciudades en esas condiciones. Indicó que los semi-desiertos en Brasil merecen especial atención porque también agrupan a un número importante de la población que no se informa adecuadamente. “Este tipo de estudios nos permite identificar tendencias, retos y oportunidades para el desarrollo del periodismo local de Brasil”, comentó Zahar.

Por su parte, Daniela Alvarado Mejias, coordinadora de libertades informativas de IPYS Venezuela, presentó los hallazgos de “Atlas del silencio”, el estudio que ahonda en las condiciones informativas de Venezuela en su más reciente edición. Deipyscribió la investigación, la metodología y los principales resultados de esta investigación realizada por primera vez en 2020. Según los datos expuestos, 7 millones de venezolanos viven en desiertos de noticias y, al menos, 133 localidades del país son zonas en donde la información local es escasa. “Persiste un sector de la sociedad que está excluido de las nuevas tecnologías y de las nuevas formas de hacer periodismo”, aseguró Alvarado. 

Visita el Atlas del Silencio AQUÍ

Ver también

Misión de determinación de hechos sobre Venezuela señala que se mantiene el aparato represivo en el país

El miércoles 20 de marzo, la Misión internacional independiente de determinación de los hechos (FFM, …