jueves , abril 25 2024

Intercortados 2019: Censura masiva en Venezuela

No basta con presionar un botón. Las estrategias de censura en internet han logrado que cada vez sean más los ciudadanos que al intentar acceder a información en línea se encuentren con pantallas vacías, con mensajes de conexiones infructuosas. Se han vuelto recurrentes los mensajes de errores que esconden una fórmula de censura digital que se han masificado en Venezuela.

Así lo evidenció este año el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, mediante Intercortados 2019, censura masiva en el entorno digital de Venezuela,  un nuevo estudio en el que 57 periodistas, vencieron los frecuentes obstáculos por los racionamientos eléctricos y las fallas en el servicio de internet y buscaron los mismos 25 sitios web de noticias y plataformas de redes sociales 628 veces cada uno, durante cuatro días de octubre, desde las conexiones de CANTV, Movistar y Digitel. Los resultados mostraron restricciones de acceso a los contenidos en 33% de la lista que conformó la investigación que contenía espacios digitales durante las mediciones una muestra de sitios regulares de consulta informativa en el país sufrió bloqueos intermitentes que variaron según la ubicación geográfica, las horas y los servicios de internet de los usuarios.

Internet, zona restringida

La consulta de contenidos informativos a través de internet en Venezuela tuvo dificultades recurrentes para Amador y Abner, dos periodistas que reportan parte del acontecer indígena desde Delta Amacuro. Para ellos, quienes también forman parte del emprendimiento periodístico Tane Tanae, el acceso estuvo interrumpido a ratos cuando intentaban consultar contenidos de sitios informativos como VPI, Vivoplay o El Pitazo. Desde sus conexiones fijas y móviles, desde la capital del estado, Tucupita, los obstáculos aumentaron cuando intentaban ingresar a varios medios de noticia colombianos. 

Los vetos digitales que Amador y Abner encontraron reflejan un deterioro del flujo informativo digital. La censura en línea se volvió incluso más audaz contra los contenidos noticiosos nacionales y extranjeros. Este fue el principal hallazgo al que llegaron estos dos reporteros, pero también otros 55 periodistas colaboradores de IPYS Venezuela  en 18 estados del país, que le siguieron la pista a la censura en línea.  Realizaron 628 mediciones en las que probaron 15.700 veces una muestra de sitios web  de 10 medios digitales, cinco medios tradicionales, seis medios internacionales y cuatro redes sociales, que fueron seleccionados por IPYS Venezuela a partir de las dificultades de acceso que han experimentado a lo largo de 2019, según datos de laboratorios de interferencias de internet a escala global.

Una mirada amplia a estos controles en el flujo informativo en internet, que incumplen principios constitucionales y estándares internacionales sobre libertad de expresión y derecho a la información, reveló que dichas prácticas se ejercieron bajo distintas modalidades que hacen más difìcil evadir la censura, y desde CANTV, Movistar y Digitel, tres principales proveedores estatales y privados encargados de administrar el acceso a los sitios web.

El estudio se realizó mediante la aplicación móvil que ofrece el Observatorio Abierto de Interferencia en la Red (OONI, por sus siglas en inglés) para detectar censura, vigilancia y manipulación del tráfico en internet. Junto con un protocolo estadístico diseñado por IPYS Venezuela, esta herramienta técnica permitió establecer una metodología para evidenciar el comportamiento de la censura digital en el país, que en cuatro días del mes de octubre se caracterizó por la ejecución de bloqueos intermitentes, temporales y continuos, en ciertos portales de medios de comunicación y redes sociales.

El test de la censura digital corrió, de manera simultánea los mismos días, en los tres proveedores de internet seleccionados, durante tres bloques horarios a lo largo del día, pero desde 18 estados diferentes. Este examen estuvo en las manos de los 57 periodistas que colaboraron con estas mediciones, quienes probaron el acceso de 25 plataformas:  Twitter, Facebook, Instagram y Youtube, junto a los portales de medios venezolanos propiamente digitales: El Pitazo, Vivoplay, VPItv, Armando.info, Efecto Cocuyo, La Patilla, Caraota digital, Noticia al día, Aporrea y Punto de corte; los medios tradicionales: El Nacional, Correo del Caroní, Correo del Orinoco, VTV y 2001; y también los medios internacionales: NTN24, El Tiempo, Infobae, EVTV Miami, BBC y El País

Estos 25 sitios web y plataformas de redes sociales tuvieron restricciones de acceso, unos con mayor y otros con menor frecuencia, que variaron por las zonas geográficas y por los servicios de internet seleccionados. Los periodistas probaron este listado de medios que buscó tener representatividad por tendencias editoriales en la que se incluyeron sitios informativos críticos, equilibrados, pro-oficialistas y gubernamentales, que previamente aparecían con anomalías por bloqueos, en 2019, en el repositorio de datos de OONI. 

La herramienta OONI Explorer es un mapa global que permite navegar e interactuar con todas las mediciones de red que se han recopilado a través de pruebas de este observatorio desde 2012 hasta la fecha. 

Los datos recabados a partir de las 15 mil 700 pruebas realizadas por los periodistas colaboradores, demostraron que el fenómeno de bloqueos en la red durante el monitoreo de 2019 se ha masificado en la empresa estatal CANTV, pero también se mantienen los obstáculos para la navegación en el país desde los servicios de internet de compañías privadas como Movistar y Digitel.

Para este análisis, también se tomaron en cuenta las conclusiones que determinó IPYS Venezuela en su investigación previa Intercortados, bloqueos selectivos en Venezuela, en la que se hace una descripción de los patrones de censura en los contenidos de portales digitales, relacionados con datos sobre las distorsiones económicas en Venezuela, así como contenidos relacionados al hipismo, el humor crítico y el periodismo. Entre estos sitios web, fue en los portales informativos donde se encontraron mayores restricciones. 

El Estado bloquea, todos bloquean

Uno de los cambios detectados en las mediciones de Intercortados 2019, fue que la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), lideró el comportamiento de la censura digital con una proporción de bloqueo de 37%, debido a  sus restricciones para acceder a los sitios web. Le siguió la empresa móvil Movistar, con 31%. Mientras que la compañía Digitel presentó un porcentaje de impedimentos de 30%.

En meses previos a esta investigación, IPYS Venezuela tuvo acceso a correos internos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en los que ordenaba a las teleoperadoras móviles privadas Movistar y Digitel ejecutar algunos de estos bloqueos. Sin embargo, estas acciones se han ejecutado sin cumplir el principio del debido proceso y bajo un patrón de poca transparencia pues se desconocen los criterios y no hay información clara sobre este tipo de medidas. 

Los bloqueos ejercidos por estas teleoperadoras se realizaron en tres modalidades: HTTP, DNS y TCP/IP. La censura por HTTP , que consiste en un error de no respuesta de los puertos de conexión de la plataforma en el que los sistemas de los proveedores de internet no reconocen el protocolos de conexión, fue la más aplicada desde la compañía estatal CANTV, en un 27% de los hechos. Mientras que los del tipo DNS, técnica de obstaculización de la ruta de conexión web en la que los servidores del sistema de nombres de dominios (DNS) no responde, se ejecutaron en un 9,6%. Asimismo, los bloqueos por IP, cuyo objetivo en afectar la experiencia de consulta de contenidos de los usuarios finales, solo se ejercieron en esta empresa estatal en un 0,5%. Este último tipo de bloqueo se basa en prohibiciones para consultar páginas web, declarando como ilegal el IP o el TCP, que funciona como un número de localizador o un puerto asignado a cada usuario para su conexión a internet.

El comportamiento de censura en las empresas privadas demostró una incidencia más alta en los bloqueos por DNS. En el caso de Movistar esta modalidad sumó 25,5% de interrupciones, seguida por las de tipo HTTP, con 5,4% y 0,5% por IP. En Digitel, el 26,9% de las restricciones fue por DNS, y 3,5% por HTTP.

Las prácticas deliberadas  de bloqueos en estas tres modalidades, que han derivado en intermitencias en la red venezolana, contravinieron los derechos de libertad de expresión y acceso a la información establecidos en los artículos 57 y 58 de la Constitución nacional, así como las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para una internet libre, abierta e incluyente, que rechazan la existencia de presiones sobre los proveedores para limitar el acceso de sus usuarios.

Las medidas de censura digital también fueron un tema de preocupación para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en su último informe sobre la situación de los derechos humanos en el país. En este reporte la ONU constató que “en los años recientes, el Gobierno ha bloqueado sitios web de noticias y ha bloqueado regularmente las principales redes sociales”, y expresó que esta práctica está limitando aún más el acceso a la información independiente de las personas que no tienen acceso a internet.

Regiones aisladas

No fueron fortuitas las dificultades que tuvieron Abner y Amador, desde Tucupita, en su intento de navegar las plataformas por las que rueda el grueso de los contenidos informativos y que marcan la agenda periodística de Venezuela. Los resultados de las pruebas técnicas realizadas por Ipys Venezuela en 18 estados del país, con colaboración de periodistas, demostraron que los mayores obstáculos para acceder a los sitios informativos estuvieron en Delta Amacuro, pero estos mecanismos de veto digital se extendieron también por el territorio nacional. 

Nueva Esparta, Trujillo, Falcón, Carabobo y Caracas, los cuales conformaron el grupo de entidades en las que se manifestó con mayor fuerza el fenómeno de Intercortados, durante las mediciones de 2019.

Así que Delta Amacuro acumuló un 38,6 por ciento. En esta entidad predominaron los bloqueos bajo la modalidad por DNS, que del total de incidencias se ejercieron un 23% de las veces, mientras que los impedimentos por HTTP ocurrieron en el 13%. La segunda entidad más afectada fue Nueva Esparta, donde hubo un 36 por ciento de restricciones de acceso, y se percibió un comportamiento similar al del Delta pues los bloqueos por DNS se registraron en 20% de los casos y los de tipo HTTP en el 16%.

En el caso de Trujillo y Falcón, las intermitencias en la red se evidenciaron en un 35 y 34 por ciento, respectivamente. En Trujillo también fueron mayormente ejercidos los bloqueos por DNS, con una ocurrencia de 20%, pero en Falcón, esta estrategia de censura digital solo se practicó en un 13% de las mediciones y fueron los bloqueos por HTTP los que alcanzaron una frecuencia mayor de 21% . En Barinas, donde el porcentaje de bloqueos fue de 34%, igualmente se utilizó más la modalidad por HTTP, con un porcentaje de 25%, y en esta región los impedimentos por DNS se practicaron en menos del 10% de las veces. 

En el estado Carabobo las pruebas de censura también se encontraron en un porcentaje de 34,6% durante ese período. De esta valoración, 25% fueron bloqueos por DNS y 10% por HTTP. Mientras tanto, en Caracas la frecuencia de bloqueos alcanzó un 33%. Asimismo destacó la modalidad por DNS con un 25 por ciento, y las de tipo HTTP solo abarcaron un 8 por ciento.

Otras regiones como Barinas y Mérida también se acercaron a los porcentajes de censura más altos, con 34,4 y 34,3 por ciento de bloqueos en las mediciones efectuadas. Pero en el resto de los estados estas incidencias fueron recurrentes en más del 20% de las veces. Fue así que en Bolívar se constató un porcentaje de 33,8 por ciento de restricciones de acceso, en Zulia, 33,5%, el Área Metropolitana de Caracas (33,1%), Apure (33%), Aragua (31,9%), Sucre (31,4%), Anzoátegui (31,3%), Táchira (30,3%), Lara (30,3%), Monagas (30,1%), y Portuguesa (29,7%).

Medios digitales vetados

La evaluación a los 25 sitios indicó que hubo mayores vulneraciones en los medios de comunicación nativos digitales. De este grupo, Vivoplay, VPItv y El Pitazo padecieron los niveles de censura más elevados y fueron restringidos por los tres proveedores de servicio de internet estudiados en la investigación. Vivoplay fue el sitio de noticias menos disponible pues estuvo bloqueado en 96,5% de las pruebas, sufriendo principalmente bloqueos bajo la modalidad por DNS con un porcentaje de incidencias de 62,3%, seguido por las del tipo HTTP en un 33,6%. 

Las restricciones a Vivoplay además fueron más constantes por parte de Digitel, responsable del 33,9% de los bloqueos, seguido por CANTV con 31,7% y Movistar con un 30,9%. Una táctica de censura similar se observó en VPItv, otra televisora digital que en el lapso de las mediciones padeció 95% de bloqueos, en su mayoría por DNS con un 62,6 por ciento y por HTTP un 32 por ciento. Asimismo las limitaciones de acceso a esta plataforma se percibieron más desde Digitel, con una frecuencia de bloqueos de 34%, luego CANTV con 31% y Movistar con un porcentaje de 30 por ciento.

El Pitazo también se encontró nuevamente entre los medios censurados con más frecuencia. Este sitio de noticias independiente sumó un porcentaje de bloqueos de 81 por ciento, en los que estos impedimentos a la difusión de sus informaciones se dieron bajo la técnica de censura por DNS, con un 74%, y la modalidad por HTTP solo se empleó en un 6,7% de las evidencias. Los impedimentos a El Pitazo se observaron más desde las conexiones de Digitel, que los ejerció en un 33,8%, y en el caso de Movistar fue en un 29,9%. En los servicios de Cantv solo hubo obstáculos en 17% de las pruebas.

Los episodios de censura además se concentraron en las plataformas de algunos medios internacionales Infobae y NTN24. En los cuatro días del estudio el acceso al sitio de noticias argentino Infobae estuvo bloqueado en 96,5% de las pruebas. En este medio internacional también predominaron las afectaciones bajo la modalidad de bloqueo por DNS, aplicadas en un 75,6%, y las de tipo HTTP se ejercieron el 20%. Nuevamente, fue desde los servicios de la empresa privada Digitel donde aparecieron más trabas, con un índice de bloqueos de 33,9%, seguido por CANTV con un 31,5% y Movistar un 31%.

Con una proporción de censura de 93,5%, el portal del canal de televisión colombiano NTN24 tampoco escapó de estos controles arbitrarios en la red venezolana. Los contenidos de este medio informativo fueron limitados por bloqueos de tipo DNS en un 78,5% de las veces, y un 14,5% estas afectaciones se dieron bajo la modalidad  por HTTP. En este portal Digitel también coincidió como el proveedor de internet que aplicó más incidencias, con una frecuencia de 33,6%, después Movistar con 30,7% y CANTV lo mantuvo bloqueado en un 29 por ciento.

La fórmula de la censura

La técnica de bloqueos por DNS fue la más común. Las pruebas realizadas con la aplicación de OONI revelaron que un 24% de los bloqueos ocurrieron desde el funcionamiento del DNS. Este método fue utilizado por los tres operadores, pero en mayor medida lo hicieron las compañías privadas Digitel y Movistar, con una aplicación de 26,9% y 25,5%, respectivamente. En cambio, la CANTV solo lo implementó en un 9,6% de sus bloqueos.

Este mecanismo de silenciamiento se ha ejercido contra El Pitazo desde el 2017, y obligaron al medio a vincular su sitio web a otros cuatro dominios. El último de ellos, elpitazo.net, también fue bloqueado de acuerdo con una serie de pruebas que recabó IPYS Venezuela con el apoyo de su Red Nacional de Corresponsales, mediante la metodología de OONI, durante el 17 y 18 de junio de 2019. El director de El Pitazo, César Batiz, denunció estos bloqueos continuos al sitio informativo ante el Ministerio Público, las empresas Movistar y Digitel, y a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Pero hasta el momento en el que se publica este reporte, no ha habido ninguna respuesta oficial sobre las razones de estas medidas.

Las interrupciones por HTTP fueron el segundo tipo de bloqueos que más se implementaron para censurar a los portales periodísticos. Este mecanismo, se empleó en el 13,9% de las 15700 pruebas que realizaron los periodistas que colaboraron con IPYS Venezuela en esta investigación. 

En el medio venezolano dedicado al periodismo de investigación, Armando.info, prevalecieron los bloqueos por HTTP en un 28,8%, y solo sufrió intermitencias de DNS en un 1,3% de los casos. Así mismo se observó en el portal de Efecto Cocuyo, con 27,5% de impedimentos por HTTP y 1,4% por DNS. Aunque en el sitio web de La Patilla esta técnica tuvo una proporción de 30%, las limitaciones por DNS también se aplicaron con una frecuencia similar de 29,5 por ciento.

Los vetos digitales a través de la forma de bloqueos por TCP/IP se sintieron en una baja proporción si se compara con los otros dos tipos identificados. Según los resultados de estas mediciones, los episodios de censura bajo esta modalidad se encontraron en un 0,5% de las visitas a los portales evaluados, y fue en las redes sociales donde se concentró su uso con una frecuencia de 0,8% en Youtube, Twitter (0,5%), Facebook (0,3% e Instagram (0,2%). También apareció en el medio regional Correo del Caroní en un 0,6 por ciento de las pruebas, e incluso en el portal del canal VTV en un 0,8 por ciento. 

La noticia prohibida

El estudio respaldó el patrón de censura en los sitios web informativos. La disponibilidad de los 25 portales que fueron monitoreadas se vio impedida en al menos una oportunidad. Aunque en mayor proporción los bloqueos tomaron a los medios digitales, también afectaron a sitios web de medios tradicionales como el Correo del Caroní e incluso a otros medios del Estado. Además hubo altas frecuencias de censura en los medios latinoamericanos de noticias Infobae, NTN24 y El Tiempo de Colombia. 

En un contexto en el que no sucedieron grandes acontecimientos de relevancia política y social en Venezuela, las plataformas de redes sociales presentaron bloqueos intermitentes, pero en menor medida que los portales de noticias. El bloqueo de Youtube fue el más predominante y alcanzó una proporción general de 6,2%, mientras que en Facebook se ubicó en un 2,5%, Twitter (2,4%) e Instagram (1,6%).

Otros de los portales de noticias extranjeros que padeció más limitaciones fue el del diario El Tiempo, que según los registros sumó un 79,9% de bloqueos temporales, de los que 74% fueron de tipo DNS, y 33,6% se ejecutaron desde Digitel. Además se obstaculizó el acceso a la página de EVTV Miami que sufrió 31% de bloqueos, la mayoría por HTTP con una incidencia de 29,9%. También se observó que el 27% de estas interrupciones se realizaron desde los servicios de Cantv. Con menor frecuencia el portal de la BBC estuvo restringido en un 8% de las pruebas, seguido por El País con bloqueos en un 7 por ciento.

Entre los portales vulnerados en más del 20% de las consultas, se encontraron los medios venezolanos: La Patilla, con 60% de acciones de censura, Armando.info, con un 30,9%, Efecto Cocuyo, que presentó una proporción de 29,8%, Aporrea, con 29,6%, Correo del Caroní, con 25,6% y Caraota Digital con 23,7 por ciento. Las menores frecuencias de bloqueos estuvieron en Punto de Corte (6%), El Nacional (5%), Noticia al Día (4,6%), Correo del Orinoco (3,5%), VTV (3,5%) y  2001 (2,9%).

Junto a Amador y Abner, los periodistas José Leonardo, Angi, (Anzoátegui); María Eugenia (Apure); Gregoria, Carla, Reinaldo (Aragua); Wolman, Marieva (Barinas); Jhoalys, Aymara, Beisys (Bolívar); Dayrí, Simone, Kevin (Carabobo); Irene, Jaqueline (Falcón); Keren, Haydeluz (Lara); María Fernanda, Paula (Mérida) Jesymar, Natacha (Monagas); Ana Carolina, Gustavo, Miriam (Nueva Esparta); Bianile, Mariángel (Portuguesa); Nayrobis, Carlos, Hernán (Sucre); Lorena, Judith (Táchira); José Antonio, María (Trujillo); Lizaura, Nataly y María Carolina (Zulia), lograron participar en el estudio y realizar estas pruebas en un contexto de fallas de internet y del servicio eléctrico en 17 estados del país, en el que Caracas tuvo menos deficiencias en comparación con las regiones. Durante los cuatro días de mediciones, en 5% de las veces los participantes no tuvieron conexión a internet, en 4,1% no tuvieron luz, y en 3,1% no contaron con ninguno de los dos servicios para poder ejecutar las pruebas. 

Los esfuerzos por sostener los test de censura digital fueron mucho más fuerte en Zulia, estado en el que las conexiones de internet de CANTV, se han vuelto escasas según alrededor de ocho consultas que realizó IPYS Venezuela y los testimonios recogidos previo a esta investigación. Barinas, Mérida y Portuguesa fueron de los estados que más tuvieron inconvenientes de electricidad y servicio de internet, y pese a ese panorama adverso se logró recabar las evidencias de bloqueo de manera consistente, según las indicaciones del protocolo estadístico que soportó este estudio. 

Estos mecanismos de control de contenidos ocurrieron en Venezuela, uno de los países con menor libertad de internet del mundo, según indicó el último reporte de la organización no gubernamental Freedom House. El informe llamado “La libertad en la Red 2019. La crisis de las redes sociales”, publicado en noviembre de 2019, señaló que el país tiene 30 puntos en una escala de “libertad de internet” —en la que un resultado de 70-100 es libre—, que está liderada por China con 10 puntos, seguida por Irán, con 15 puntos y Siria con 17 puntos. En el reporte, se señala que el índice de libertad en la red disminuyó en el país debido al deterioro en la conectividad a internet  y los bloqueos intermitentes que ejecutaron los proveedores de servicios de telecomunicaciones a los principales canales de noticias e información independientes.

Texto

Daniela Alvarado Mejias y Mariengracia Chirinos

Consultoría estadística

Carlos Medina

Visualización e ilustración

Camila Agelvis y Yhoger Contreras

Mediciones

Red Nacional de Corresponsales y Colaboradores: José Leonardo Barreto, Angi González (Anzoátegui); María Eugenia Brache (Apure); Gregoria Díaz, Carla Carrera Ortiz, Reinaldo Campins, (Aragua); Wolman Linarez, Marieva Fermín (Barinas); Jhoalys Siverio, Aymara Rodriguez, Beisys Marcano (Bolívar); Dayrí Blanco, Simone Monasterio, Kevin Arteaga (Carabobo); Amador Medina, Abner Ramos (Delta Amacuro), Irene Revilla, Jaqueline Finol (Falcón); Keren Torres, Haydeluz Cardozo (Lara); María Fernanda Rodríguez, Paula Rangel (Mérida); Jesymar Añez, Natacha Sánchez (Monagas); Ana Carolina Arias, Gustavo Novoa, Miriam Díaz (Nueva Esparta); Bianile Rivas, Mariángel Moro Colmenares (Portuguesa); Nayrobis Rodríguez, Carlos Vásquez, Hernán Betancourt (Sucre); Lorena Arráiz, Judith Valderrama (Táchira); José Ocanto, María Román (Trujillo); Lizaura Noriega, Nataly Angulo, María Carolina Quintero (Zulia);

Yhoger Contreras, Roraima Grillet, Ronny Rodríguez, Daniela Alvarado, Mariengracia Chirinos (Área Metropolitana de Caracas).

Ver también

Periodismo bajo las sombras | Reporte Anual 2022 IPYSve

¿Sabes cuántas agresiones contra la prensa hubo en Venezuela el año pasado? ⇓  Desliza hasta …